sábado, 22 de noviembre de 2014

AUTORES:  
MICHAEL DUVAN CABRA SOLANO
YULY FERNANDA GOMEZ
DEIBBY JOHANNA SANTANA
SANDRA LILIANA SUA
CRISTIAN MIGUEL SUAREZ

Estudiantes de cuarto semestre de la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara

INTRODUCCIÓN


La psicomotricidad se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos como lo es el caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal etc. Es importante resaltar que en los primeros años de vida, juega un papel muy elemental porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

La motricidad gruesa según Jimenez "es el conjunto de funciones nerviosas musculares, que permiten la movilidad y la coordinación de los diversos grupos de músculos". Es importante porque comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices, respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies.La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican movimientos de grupos musculares, a su vez la motricidad  es quien abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que lo rodea. Estas experiencias llevan a que el niño se desarrolle integralmente, permitiéndole tener una noción clara de las cosas y elementos presentes en su ambiente.

Las razones que motivaron a la realización de este blog se centran en la problemática que se presenta en los aspectos de la motricidad gruesa: esquema corporal, lateralidad, equilibrio y coordinación, en los niños preescolar  que le impedían desarrollar de manera satisfactoria su motricidad gruesa, lo cual es determinante en su crecimiento, a medida que va evolucionando en su proceso y que pueda habilitarlo en el desarrollo de sí mismo como y sus habilidades mentales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL



  • Diseñar un blog que contenga una serie de rondas y juegos para estimular el esquema corporal, la lateralidad, equilibrio y coordinación, en niños de preescolar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  •  Implementar un conjunto de actividades a través de las rondas y el juego, que permitan para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de preescolar.
  •  Desarrollar en los niños destrezas en el esquema corporal, lateralidad, en el equilibrio y la coordinación, que faciliten su participación en todas las actividades escolares.



A MOVER EL ESQUELETO


“APRENDIENDO CON MI BRÚJULA MENTAL”-> Esquema corporal y lateralidad. 

RONDAS


CANCIÓN DE LAS MANOS

Mi mano derecha al frente
Mi manos derecha atrás
Sacudo mi mano derecha
Y la pongo en su lugar
Mi mano izquierda al frente
Mi manos izquierda atrás

      Sacudo mi mano izquierda
Y la pongo en su lugar
Mi pie derecho al frente
   Mi pie derecho atrás
Sacudo mi pie derecho
 Y la pongo en su lugar
         Mi pie izquierdo al frente
 Mi pie izquierdo atrás
 Sacudo mi pie izquierdo
Y la pongo en su lugar.



HONKY-HONKY

Mete la mano
Saca la mano
Ahora media vuelta
Y sigue la canción
Ahora muévela
Y honky, honky, honky
Mete el pie…etc.

ESTIRASE

A estirar los brazos,
Vamos a jugar
Primero los estiro
Y luego a descansar, estírate y vuélvete
A estirar.
Los niños bonitos
Se vuelven a estirar
Chocolate, molinillo
Estirar, estirar, y volvemos a empezar.


JUEGOS

RECONOCIMIENTO DE LOS MIEMBROS DERECHOS E IZQUIERDOS: Para desarrollar la actividad se realiza un refuerzo a los niños sobre  derecho e izquierdo, para ello se utiliza el cuerpo que es una herramienta útil y de gran importancia. Los niños se distribuyen en parejas y se colocarán uno frente al otro; después ejecutan movimientos según las órdenes dadas:
•  Mano derecha a oreja izquierda del compañero.
•  Mano izquierda a ojo derecho del compañero.
• Mano derecha a ojo izquierdo del compañero. 
• Mano izquierda a oreja derecha del compañero.
Por ejemplo: “Con tu mano derecha señala la oreja  izquierda de tu compañero”

CONOCIENDO  MI CUERPO: Durante esta actividad se desarrollará un juego y una ronda donde se fortalece el reconocimiento del esquema corporal. La ronda seria catalogada como una actividad de motivación que pretende incentivar a los niños y prepararlos para la actividad que continuará.


CONCURSO LAS ESTRELLAS: BAILE DIRIGIDO : Se construyen con cartulinas un dado, y se en cada una de las caras una parte del cuerpo: cara, pierna, mano, brazo, lengua…
Ponemos la música y de uno en uno van tirando el dado. Sólo podrán bailar con la parte del cuerpo que haya correspondido.

LA MANCHA: Dispersos por el espacio. Dos o tres alumnos (depende del número de compañeros) deben perseguir al resto de sus compañeros hasta poder tocarlos, éste deben seguir corriendo con la mano en el lugar que su compañero lo ha tocado, si vuelve a ser tocado pasa a parar.

LOS ROBOTS: Todos los alumnos serán robots que se van desplazando lentamente en distintas direcciones. Al principio todos tienen pilas nuevas, pero lentamente se van agotando. El domador les va diciendo que las pilas se van gastando, por ejemplo: ¡se están agotando las pilas de los brazos!, luego se indica otros segmentos hasta que el robot caiga totalmente al suelo. Posteriormente el domador podrá recargar las pilas de los participantes.



AEROBIC: A Malequi y sus amigos lo que más les gusta del mundo es bailar, me han enseñado unos pasos de aerobic para que nosotros podamos bailar como ellos, ¿Queréis aprenderlos?
MARCHA: Es un paso que consiste en caminar en el sitio sin avanzar. Se puede hacer tanto de alto como de bajo impacto. De la primera forma es como trotar levantando ligeramente los talones, y de la segunda forma vale con andar sobre el sitio.
STEP: Partiendo de una posición firme, se separó una pierna hacia un lado y luego la otra se junta con la primera. Es un paso lateral, que requiere mantener ligeramente flexionadas las rodillas.
CRUCE DE PIERNAS: El movimiento se divide en cuatro tiempos, el primero consiste en abrir una pierna hacia un lado, en el segundo se cruza la otra pierna por detrás de la que se ha movido en primer lugar, en el tercero se vuelve a separar la primera (con lo que las dos vuelven a estar separadas) y en el último se agrupan otra vez las piernas.
SALTOS: Hay que dar pequeños saltos sobre el sitio (sin avanzar) con los pies juntos. Puede ser un paso de alto o bajo impacto. La amplitud del salto o la velocidad a la que se realiza (en función de la música) es la que provoca las diferencias.
CAJA: Se realiza un paso al frente con una pierna, la otra cruza por delante quedándose juntas, ahora abrimos y separamos las piernas dando un paso para atrás con la primera, acabando acompañando el movimiento con la segunda pierna quedando ésta separada respecto la otra la anchura de los hombros

JUEGO DEL ESPEJO: Se colocan en parejas uno enfrente del otro, una vez organizado el grupo de  clase por parejas, los niños  colocados frente a frente, la profesora da una orden  de localizar una parte del cuerpo y cada niño  localiza en su compañero la parte indicada según la consigna, adoptando el rol de personaje o espejo, este último debe imitar los movimientos de su compañero, pasado un tiempo cambiaran los roles. También se puede realizar imitando la manera de caminar…De menor a mayor complejidad la profesora realiza movimientos sencillos alternando los lados derecho e izquierdo del cuerpo, y los niños la imitan; el juego puede realizarse también por parejas, reproduciendo el movimiento del niño que se tiene enfrente.                     

CAMBIO DE SENTIDO: En círculo y cogidos de la mano. El profesor en el centro. Cuando el profesor levanta la mano derecha, el círculo gira hacia la derecha. Cuando levanta la mano izquierda, gira hacia la izquierda. Cambios rápidos para que el círculo se rompa.                  
UTILIZACIÓN DE AROS: Se ubican una fila con aros, en donde los niños inician saltando con el pie derecho varias veces; luego saltan con el pie izquierdo. Y últimamente intercalando los dos pies.




PILLA-PILLA:  Este consiste en que por el suelo hay repartido por todo el campo una serie de aros, los niños van corriendo alrededor de estos mientras se dice pasa-pasa y cuando el grupo de investigación grite pilla-pilla los niños se dirigen rápidamente dentro de un aro para no ser pillada. Según avance el juego se irán retirando algunos aros para darle mayor complicidad para que finalmente quede un solo ganador de cada grado. Luego compiten los tres ganadores de cada grado y de ella sale un ganador del juego pilla-pilla.
Luego la clase se dividirá en tres grupos, estos estan en una fila independientemente unos de otros. Para el juego “acata el pito” los niños estan ubicados dentro del aro, al primer pitazo saltan delante del aro; dos pitazos saltan detrás del aro y tres pitazos dentro del aro. 
Se continua con otro ejercicio en donde los niños se encuentran en el centro un pitazo significa pie derecho afuera y dos pitazos pie izquierdo afuera.
Además en toda la línea blanca se colocan aros, cada niño realiza el hula- hula con los brazos, con los pies y con la cadera. 


“LA BALANZA DE MOVIMIENTOS”-> Equilibrio y coordinación 


RONDAS

BUGUI, BUGUI

Hey, hey, hey, bugui, bugui, hey
una mano adentro, una mano afuera,
Una mano adentro y vamos revolviendo.

Hey, hey, hey, bugui, bugui, hey un pie adentro, un pie afuera,
un pie adentro y vamos revolviendo…
Durante la canción se nombran y mueven diferentes partes del cuerpo, motivando al niño a intentar mover la mayor cantidad de partes que se le ocurran incluyendo los dientes, las cejas, el ombligo, etc


¡MARINEROS!

¡Marineros!
A la orden mi capitán El barco se va a hundir OH chanfle Y para que no se hunda ¿Que hay que hacer? (Se da la indicación y luego se comienza otra vez)


SACO UNA MANITA
 


La cierro, la abro y la vuelvo a guardar Saco otra manito la hago bailar, La cierro, la abro y la vuelvo a guardar Saco las dos manitos las hago bailar, Las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.







EL GATO Y EL RATÓN 

¿A qué jugamos?
Propósito: Favorecer el patrón de carrera.
Desarrollo
Los niños forman una rueda tomados de las manos. Un jugador, que representa el ratón, se queda dentro del círculo. Otro, que representa al gato, está afuera de la rueda. Empiezan a girar y cantan:
El gatito quería comer, quería comer, quería comer.
Se detienen y algún niño de la rueda pregunta:
— ¿Qué quería comer?
Otro pequeño contesta:
Un pan.
Los demás responden:
¡No!
Repiten el verso y un niño cambia lo que quería comer por “unas tortillas” o “un queso”, y todos
Responden “no”. Cuando repiten el verso y el diálogo por cuarta vez, dicen:
El gatito quería comer, quería comer, quería comer.
Un niño pregunta:
¿Entonces, qué le gustaría comer al pobre gatito?
Otro contesta:
Un ratón
.
Todos:
¡Sí!
Entonces el gato intenta meterse al círculo y todos tratan de impedirlo. Cuando lo logra corretea al ratón hasta que lo alcance. Así termina la ronda.


JUEGOS

Realizar actividades con movimientos sencillos utilizando el desplazamiento como un elemento dinámico en el juego.
    Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:
·         Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…
·         Cambios de dirección y sentido.
·         Introducir giros y otras habilidades.
·         Aumentar la velocidad de desplazamiento.
·         Reducir el espacio de acción.
·         De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…
·         Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…
·         En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones…

JUGANDO CON LA DERECHA O IZQUIERDA: Los miembros de la pareja se desplazan por el área cogidos de las manos. A la voz de la maestra de: ¡derecha!, todos lo alumnos se paran y deben mantenerse en equilibrio sobre la pierna derecha hasta que la maestra dé una palmada, para continuar la marcha normal hasta una nueva orden.


PASE DE PELOTAS: Colocados en dos equipos, y en dos filas paralelas uno detrás de otro. Sentados con las piernas abiertas deben pasarse el balón por encima de la cabeza. El último que lo recibe pasa delante, la fila que llegue antes a un punto establecido gana.

CÁMBIATE LA ROPA: Se divide la clase en 4 o 5 grupos. Realizar carreras de relevos. Un alumno lleva puesta su chaqueta del chándal, cuando da el relevo al otro tiene antes que quitarse la chaqueta y dársela a su compañero, que no puede empezar a correr hasta que no tenga puesta la chaqueta.
CONGELAR FIESTAS DE BAILE: Este juego es el más divertido cuando se juega con un grupo grande de niños. Pon música fuerte para bailar y anima a los niños a mover sus cuerpos al ritmo. Cuanto más exagerados los movimientos, mejor será para este juego. Cuando todos los niños estén bailando, haz que un ayudante adulto ponga pausa a la música. Todos los niños deben congelarse cuando la música se detenga. Cualquiera que no se congele está fuera del juego. Como bono adicional, da premios o galardones a la posición congelada más tonta o al niño que dure más tiempo congelado a través de las rondas. Este juego se puede jugar en casa o fuera, en un espacio grande o pequeño.
SELECCIONA Y TOCA UN BOLSILLO: Este juego se realiza mejor en espacios al aire libre con una gran cantidad de jugadores. Dale a cada jugador una tira de tela para poner en su bolsillo trasero. Nombra a un árbitro adulto para garantizar la seguridad. Cuando el árbitro grite "¡Ya!" los niños se persiguen unos a otros y tratan de agarrar las tiras de tela de los bolsillos del otro jugador, mientras tratan de evitar que tomen su propia tira. El ganador es el jugador con la mayoría de las tiras de tela al final del juego.

COCODRILO DORMILÓN: En un extremo del patio se colocará un niño que será “El Cocodrilo Dormilón”. El resto del grupo se encontrará cerca de él para despertarlo y gritarle "Cocodrilo Dormilón, Cocodrilo Dormilón". Cuando el cocodrilo decida despertarse perseguirá a los niños y estos intentarán escaparse y llegar a su refugio previamente escogido. El niño que sea tocado pasa a convertirse en “Cocodrilo Dormilón".

JIRAFA Y SAPITOS: Los niños se ubican detrás de una línea trazada en el suelo, lejos de ella se marca la línea de llegada. A la señal del docente, parten corriendo sobre la punta de los pies, teniendo los brazos estirados hacia arriba. Los seis primeros en alcanzar la línea de llegada ganan el juego. Es necesario que los niños hagan todo el recorrido en la posición combinada; estando permitido sólo dar un salto para trasponer la línea final. En la repetición del juego, la carrera se hace con todos los niños agachados, manteniendo las rodillas flexionadas durante todo el recorrido

RESCATE DEL TESORO: Se divide la clase en dos grupos y se les asigna un nombre para ser piratas.
Paquito el payaso nos cuenta que una vez que viajó con El Circo a países lejanos, tuvieron que navegar por mares muy grandes y que una vez se encontraron dos barcos piratas que se estaban disputando un tesoro. ¿Queréis que les imitemos?
Los alumnos tienen que coger de la isla (colchoneta) el mayor número de objetos, pero no pueden tocar suelo. Deben pasar de uno en uno por las diferentes “piedras” (saquitos de arena, ladrillos, banco...). Solo se pueden coger un objeto por turno.

EJERCICIOS CON LAZO: Se tienen dos actividades en las que se utilizara como recurso una cuerda grande. La actividad se realiza en tres grupos.

“JUEGO CON LO APRENDIDO”-> Esquema corporal, lateralidad, equilibrio y coordinación 

RONDAS




JUAN PEQUEÑO BAILA
Juan pequeño baila, baila, baila, baila/
Juan pequeño baila, baila con el dedo,
Con el dedo, dedo, dedo 
/Juan pequeño baila, baila, baila, baila/
Con el pie, pie, pie. 
Con la rodilla, rodilla, rodilla
con la mano, mano, mano.
Con el codo, codo, codo.
Con el hombro, hombro, hombro
Con la cabeza, cabeza, cabeza.
Con la cola, cola, cola.




SOY UNA TAZA
Soy una taza

una tetera
una cuchara
un cucharon.
Soy un cuchillo
un plato ondo 
un plato llano 
un tenedor.
Soy un salero azucarero 
la batidora 
y la olla exprés 
ChuuuuuChuu
 
“PALO BONITO”

Palo, palo, palo
Palo bonito, palo eh
 Eh, eh, eh
Palo bonito, palo eh
Palo, palo, palo
Palo bonito, palo eh
 Eh, eh, eh
Palo bonito, palo eh
Eh, eh, eh
Palo bonito, palo eh


JUEGOS

MIRA COMO VUELA: Dibuja un círculo en el suelo, lo bastante grande para que todos los jugadores puedan situarse encima con los brazos abiertos. Sal del círculo y gira a su alrededor con la pelota. De repente, lanza la pelota al aire, cuanto más alto mejor, y grita el nombre de uno de los niños. El jugador debe coger la pelota antes de que toque el suelo para ganar un punto; sino, se le resta. En el turno siguiente es él quien lanza la pelota. Gana el que más puntos tenga al final de la partida.

METER GOL: Formando un círculo, los jugadores se abren de piernas juntando pie con pie. Con las manos se hace rodar una pelota por el suelo dando toques para intentar meter gol en las piernas de los compañeros. Si a alguien le meten gol, tiene que jugar con una sola mano, si le vuelven a meter gol, es eliminado.

POR DEBAJO DE PIERNAS
Ubicar a los niños en una fila (Uno tras otro) y pasar el balón por debajo de las piernas. Todos los niños pasan el balón. Se puede variar la distancia de la ubicación de los niños para aumentar la dificultad del ejercicio

¡ATRAPALA!
Se organizan los niños en parejas y se ubican a una distancia de 2 metros o más. Se les pide que lancen el balón a su pareja y que cada vez que lo lancen den dos pasos. Repetir el ejercicio cuantas veces sea posible.

PASA LOS OBSTÁCULOS
Se organizan diferentes filas y se le da el balón al primero de la fila quien tiene que pasar una serie de conos en Ziq Zaq, se debe pasar los obstáculos primero con la pierna derecha y luego con la pierna izquierda






JUGAR A LOS BOLOS: Coloca seis cartones de leche o botellas plásticas que remplazan los bolos comunes en una composición “3-2-1” y traza una línea, a unos tres metros de ellos. Muéstrele al niño cómo rodar la pelota para derribar los bolos, pero permaneciendo detrás de la línea.
Recompón los bolos y ayúdale a que ruede la bola, felicita al niño o niña cuando derribe alguno. Ve apuntando cuántos bolos derriba en cada tirada. 




JUEGO DE LA GOLOSA: La Golosa es un dibujo que se hace en el piso con diferentes casillas. Se inicia el juego lanzando a una distancia, del primer cuadro, en donde se demarca la línea de lanzamiento, detrás de la cual se ubican todos los participantes. Desde esta línea, el primer jugador lanza un objeto (tapa, piedra) al cuadro número uno e inicia el recorrido saltando con un pie por encima del cuadro ocupado (si sólo hay un cuadro) o dos pies (si el cuadrado es doble), continua con un pie al número  tres, al llegar al cuatro y cinco cae en ambos pies y continua así hasta llegar al cielo y descansar. Se devuelve en la misma forma y cuando llega al número dos se agachan a recoger su objeto y salta sobre el cuadro hacia afuera; si el recorrido se hace de acuerdo con las reglas puede continuar el juego hasta que pierda y ceda el turno al siguiente jugador. Gana quien haya avanzado más el recorrido El objetivo es, ir pasando la piedra de cuadro en cuadro hasta el número 10 y volver.  Si el niño se cae o la piedra sale de cuadro, será el turno del siguiente jugador. Este juego es muy sencillo y ayuda a que los niños desarrollen la coordinación viso-motora. Es una actividad muy divertida a la que juegan niños y niñas. Se trata de un juego que ayuda a los niños a aprender y escribir los números y despierta sus habilidades como contar, razonar y mejora su equilibrio.  Es un juego que ayuda al desarrollo motor de los niños, permite que su práctica desarrolle hábitos para el aprendizaje de los movimientos del cuerpo; coordinar el lanzamiento o dar el salto en una o ambas piernas la capacidad física y mental, el mejoramiento de la coordinación, precisión y equilibrio.


JUEGO DEL TWISTER: Reglas: Cuando un niño(a)  ocupe un círculo, ese círculo no podrá ser ocupado a la vez por otro. Cuando el niño haya realizado el movimiento, ya no puede moverse otra vez.
Si los círculos de un mismo color están ocupados, el docente vuelve a girar la ruleta.
Si el niño (a) pierde el equilibrio y apoyas la rodilla o el codo en el suelo, o si se cae completamente, queda eliminado.
Los niños se quitan los zapatos, el docente empieza a girar la ruleta, hace el primer giro y dice el color y la parte del cuerpo que tiene que colocar Todos los niños  se mueven  al mismo tiempo y buscan un círculo vacío. Si 2 niños van a por el mismo círculo, el docente debe decidir quién llegó allí primero. Los niños que se caigan o se rindan quedan eliminados. Se sigue jugando hasta que de cada grupo salga un ganador. 



CONCLUSIONES


  • Con la aplicación de los diferentes juegos no solo se fortalece el reconocimiento del esquema corporal, lateralidad, equilibrio y coordinación sino que también se concientiza a los niños sobre la importancia de cuidar su cuerpo y se contribuye al mejoramiento de aspectos relacionados con la escritura y otras actividades de la vida cotidiana de los niños.
  • La aplicación del juego permite que el niño aprenda sobre las realidades físicas del mundo, así como las capacidades y las limitaciones de su propio cuerpo, también concede una oportunidad de diversión. Además que se logra que los niños mediante el juego conozcan y aprendan el reconocimiento de habilidades motrices en su cuerpo relacionándolo con el medio que lo rodea.
  • La gimnasia rítmica permite que la ejecución de los ejercicios sea mucho más dinámica, igualmente brinda la oportunidad de que cuerpo y mente estén conectados para realizar los movimientos pertinentes. La gimnasia rítmica tiene algunas ventajas como lo son: la posibilidad de estimular la capacidad de los niños de conocerse a sí mismo en cuanto a su anatomía, explorar el espacio en el que se mueven, percibir cómo son sus movimientos.
  •  La implementación de juegos y actividades por medio de elementos elaborados como lo son la golosa, el twister y los bolos son muy llamativos y divertidos para los estudiantes y permiten que los niños desarrollen la coordinación viso-motora, despierta sus habilidades motoras, permite que su práctica desarrolle hábitos para el aprendizaje de los movimientos del cuerpo; además de aumentar la capacidad mental.

RECOMENDACIONES

  • A los docentes orientadores se recomienda que implementen en sus diferentes clases de educación física, estrategias lúdico –pedagógicas  tales como la ronda y el juego, las cuales permiten un mejoramiento en las habilidades motoras
  •  A los docentes se les invita a ser innovadores, dinámicos y activos,  en las diferentes clases de educación física implementando recursos tangibles tales como bolos, golosas y twister.
  • A los docentes se sugiere que el fortalecimiento de habilidades motoras no  se deje tan solo en la dimensión motriz, sino que se haga una articulación     de todas estas, con el objetivo de lograr un mejoramiento en la motricidad gruesa.  
  • A los docentes orientadores se propone que tengan en cuenta las necesidades e intereses de cada uno de los estudiantes para que los  resultados sean satisfactorios tanto para docentes como para estudiantes en el proceso de  enseñanza- aprendizaje.
  • Se recomienda la implementación de nuevas estrategias didácticas y creativas para el desarrollo de habilidades en cuanto al área de educación física, tanto dentro y fuera del aula, ya que los estudiantes se encuentran en un proceso de modernización y globalización que encierra la escuela y la educación en general.
  • A los padres de familia se invita que permitan a los niños en sus hogares, espacios de interacción y juego con sus amigos, hermanos y primos con un carácter pedagógico en donde desarrollen las habilidades motoras.


BIBLIOGRAFIA

  • BERRUEZO, P. P. "La importancia de jugar a la pelota". Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias. Madrid: CITAP. 2004.
  • COMELLAS, M. TORREGROSA, A. La Psicomotricidad en Preescolar. Ediciones CEAC. Editorial Ilustrada. Ciudad Barcelona 1984
  • LAGRANGE, Georges. Educación Psicomotriz. Fontanella, 3ª ed. Barcelona 2003
  • MURCIA,D. “Psicomotricidad en el ámbito educativo”. Editorial. Loyola Ciudad. Madrid 2003.
  • NÚÑEZ,P. Educación Lúdica. 3ª edición. Editorial Loyola. Sao Paulo –Brasil. 1994
  • ORDOÑEZ, C. Estimulación temprana. Editorial Cultural. Madrid España.  2007
  • REDONDO,C. “coordinación y equilibrio: base para la educación física en primaria”. Editorial. Cultural. Madrid España .2011
  • REPÚBLICA DE COLOMBIA LEY GENERAL DE  EDUCACIÓN. LEY 115 DE1994. MEN. Santa fe de Bogotá D.C.1994
  • ROMERO, C. Las capacidades perceptivo motoras y su desarrollo. Lateralidad. En M. Ortiz, Comunicación y lenguaje corporal. Proyecto sur ediciones, Granada 2000.
  • STENHOUSE, L, la investigación como base de la enseñanza. Editorial Ilustrada. Ciudad Manchester 1987.
  • STENHOUSE,L. investigación y desarrollo del curriculum. Editorial Ilustrada. Ciudad. Manchester 1998.
  • WALLON, H. Estudio y génesis de la psicomotricidad. “Del acto al pensamiento”. Editorial  ‎Crafts & Hobbies. Pisqué Buenos Aires. 2000

INFOGRAFIA